La elite de las distintas federaciones del país se mide desde el 18 al 20 de septiembre en un encuentro organizado por la Confederación Argentina de Pesca y Lanzamiento.

Todo pescador que es parte de los campeonatos provinciales que organizan cada una de las Federaciones del país sueña, a fin de año, con lograr la clasificación a un Nacional. Un torneo que se realizaba cada dos años, pero que desde 2024, por decisión de la entidad madre en la competencia piscatoria, la Confederación Argentina de Pesca y Lanzamiento, se concretan todos los años. Es la cita que reúne a los más experimentados cañófilos del país y en los que se aprecia la experiencia y destreza de los deportistas que se preparan, durante mucho tiempo, para este tipo de pruebas.

La modalidad en la que se compite varía de acuerdo a la provincia que ejerce la localía, la cual cambia año a año en forma rotativa. Mientras en Misiones, Santa Fe, Formosa o Entre Ríos las pruebas suelen ser en el río, sitios en los que mejor se desenvuelven sus pescadores, los mendocinos o cordobeses suelen apostar por los profundos embalses, mientras que bonaerenses e integrantes de la región metropolitana, que reúne a mayoría de cañófilos capitalinos, llevan su fuerte a la playa, muchas veces a Quequén o a Tapera de López, ambos en el agua salada. Cada cual se defiende con sus armas, y en este 2025, la chance de ser anfitriones le tocó a los santafesinos, los que afrontarán las competencias en su Costanera y la Laguna Setúbal, un emblema en la que se emplaza el majestuoso Puente Colgante, todo un símbolo de la provincia.

Según dictaminó la Federación Santafesina de Pesca Deportiva y Lanzamiento y CAPYL, el cronograma de actividades iniciará el miércoles 17 de septiembre con las prácticas en los escenarios de pesca, mismo día que tendrá lugar la Asamblea General Ordinaria Anual. A pesar de esto, desde inicios de la semana las distintas delegaciones se encuentran probando la cancha y buscando descifrar los secretos que brindan los pesqueros.

La actividad deportiva oficial dará inició el jueves 18 desde las 9 de la mañana con la prueba de caña libre por especies, una particular prueba que permite sumar con la captura de 30 variedades diferentes. Cada pescador podrá computar hasta 3 piezas de cada una, con medida mínima de 15 cm. Cada pieza sumará un punto por cada cm, más un bonus de 100 puntos adicionales si se completa las tres extracciones de la especie. Sin dudas, una competencia que pondrá de manifiesto la destreza de cada cañófilo.

El viernes 19, la segunda competencia será de caña 2.50 m, es decir, equipo de una mano. Se pesca con gateras y toda pieza capturada sumará un punto. La rapidez y agilidad del pescador hará la diferencia
El cierre tendrá lugar el sábado 9 con la prueba final de caña libre. La competencia será con tabla y se adjudicarán 2 puntos a cada pieza mayor a 15 cm y un punto adicional cada 5 cm. Al igual que en el torneo apertura, será la oportunidad de buscar distancia, sin limitaciones a lo largo de los equipos. En la noche, la cena de coronación de campeones y la despedida de las delegaciones.

De la competencia participarán pescadores federados de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Formosa y Ciudad de Buenos Aires. El último Nacional se concretó en 2024, en Misiones. En aquella oportunidad, y por segundo año consecutivo, Buenos Aires se coronó campeón tras adueñarse de la mítica Challenger de Capyl en 2022 en la escollera de Quequén. Las delegaciones estarán integradas por ocho pescadores de la categoría mayores; cuatro de senior (más de 55 años). También los equipos de damas y juveniles tendrán cuatro integrantes.

Tal como pasa en distintos deportes, la pesca no escapa a la difícil situación económica del país y sin el acompañamiento oficial, hubo diferentes pescadores de élite de algunas provincias que no pudieron ser de la partida, ya sea por compromisos laborales o presupuestarios, como sucedió con equipistas, entre otros de Misiones. Mientras algunas Federaciones recaudaron con rifas, eventos gastronómicos o pesqueros parte de los gastos y los pescadores afrontaron el resto, otras lograron hacer frente a la totalidad de los gastos de los equipistas, como Fepylba, la entidad madre de la pesca bonaerense que con lo percibido de inscripciones en todo el año abona el cien por ciento de lo que genera una competencia de este tipo.

Sin dudas, un gran evento que se reserva a los mejores de cada Federación del país, pescadores que han clasificado durante competencias previas, midiéndose con los mayores exponentes de la provincia para llegar a este evento significativo a nivel nacional que empieza a mostrar un crecimiento sostenido en de los últimos años, tanto con la gestión del recordado Víctor Bonifato y un grupo importante de colaboradores, como en la actual presidencia de Alberto Gálvez que no sólo apostó por fortalecer las actividades relacionadas con la pesca deportiva, sino también con el longcasting, actividad que tuvo un magnífico Mundial en la ciudad de Tandil, en el pasado mes de abril de 2025. 

Por Jorge Virgilio

Pescador y Comunicador de Pesca Deportiva. Tandilense. Conductor de Planeta Pesca en Radio Mitre Tandil. Colaborador Weekend. Fana de Santamarina y Boca.